jueves, 21 de febrero de 2013

CASC RESPALDA PEDIDOS DE AUMENTOS SALARIOS ADP Y FAPROUASD




La Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), respalda  las acciones que  realizan  la ADP Y FAPROUASD, en sus solicitudes de aumento salarial. Para la CASC  es necesario que dichos aumentos se den, siempre tomando en cuenta que a mejor salario mejor calidad de vida.

 Además  rechazamos las opiniones vertidas por sectores que dicen que no debe producirse ningún aumento salarial para los profesores del sector público como han dicho, que  el 4% asignado es solo para construcciones y no para aumento salarial.
 Olvidan estos sectores aquellos que se oponen a la solicitud de aumento de los maestros que  si estos no tienen un salario decente para cubrir sus necesidades básicas no pueden rendir una labor de calidad, ciertamente hay que invertir en aulas y equipos,  pero que hacemos con muchas escuelas, con muchas aulas disponibles, si los que tienen que impartir las acciones formativas no tienen mejoras en sus salarios no pueden rendir una buena labor docente.
La CASC  solicita que las autoridades de educación se sienten en la mesa del dialogo con los maestros, para que crucen sus  informaciones y  que busquen  un punto de avenencia sobre bases concretas y reales sin imposición autoritaria ni amedrentamiento.

En lo concerniente a los profesores y trabajadores de la UASD, demandamos apertura al dialogo para que  los estudiantes no sean perjudicados  con las suspensiones  de la docencia y le afecte a su preparación y tomando en cuenta que en la UASD, estudian los hijos de los pobres y no los hijos de los ricos de este país.

GREMIOS DENUNCIAN PATRONOS NO PERMITEN LIBERTAD SINDICAL

El Secretario General de la CASC Gabriel del Rio
mientras ofrecia las declaracuibes(jose Estevez) 
Luciano Robles Secretario General de Fedelac/casc
(Foto Jose Estevez)











Los dirigentes dominicana denunciaron que los empleadores   no permiten la libertad sindical  en nuestro país  y afirmaron  que las condiciones de vida del trabajador es cada vez más difícil.
    
Asimismo afirmaron que tomaran acciones para que se produzca un aumento salarial que beneficio  a los trabajadores  públicos y privados, incluyendo guardias y policías, que también son grandemente afectados con la reforma fiscal, que ha provocado aumento de los principales productos, así  como la canasta familiar se ha duplicado.
   
 Al ser consultado sobre  la libertad  sindical en el país Gabriel del Rio Dañé, Secretario General de la Federación Autónoma Clasista (CASC) y  Luciano Robre Secretario General de la Federación de Liga Agraria Cristiana(FEDELAC),  afirmaron que  el movimiento sindical no se puede desarrollarse, pero esta preparado para articular una acción de lucha  a favor de los trabajadores.
    
Del Rio Doñé,  manifestó que las perspectivas  son difíciles, el sector empleador  se ha empecinado  en no permitir la libertad sindical  en nuestro país,  hoy el movimiento sindical  no puede desarrollarse, porque sectores empresariales  usan toda clase de artimañas, todo tipo de violación  a  la libertad sindical y a los derechos de los trabajadores.
    
Los sectores empresariales no respetan  la libertad sindical, no permiten que los trabajadores se organicen  y crean terror  psicológico, miedo a los trabajadores  de que si se organizan  serán  despedidos, no permiten que creen  los sindicatos, mientras que el empleado    por temor de perder  su empleo no  forman sindicatos en sus respectivos puestos de empleos.
     
El Secretario General de la Federación CASC, explicó que  el movimiento sindical tiene que romper ese miedo, porque tienen una situación difícil  y tenemos que reconocer que aquí hay sindicato donde el sector empleador permite que haya sindicato donde los trabajadores deciden, pero  no es nada fácil.
    
Gabriel del Rio, dijo que las perspectivas, la proyecciones del movimiento sindical  tienen grandes problemas y dificultades en nuestro país, sin embargo  nosotros no perdemos la esperanza, segaremos organizando todos los trabajadores  seguiremos  dando la pelea  para que los trabajadores tengan su derecho a la libertad sindical.
     
Derecho a organizarse  dignamente, así como tienen los empleadores derechos a organizarse  en  el  Consejo Nacional de Empresa Privada   (CONEP). COPADOM, la AR y una cantidad  de organizaciones sectoriales  y nosotros tenemos que continuar  esas luchas permanentes  para que los derechos de los trabajadores sean reconocidos  y que  código de trabajo , la constitución de la República  , los convenios internacionales  con la Organización Internacional del Trabajo( OIT) o convenio 87   sobre la libertad sindical  y convenio 98.

miércoles, 20 de febrero de 2013

CENTRALES SINDICALES DEMANDAN AUMENTO GENERAL DE SALARIOS



Jacobo Ramos, Rafael Abreu(Pepe) y Gabriel Del Rio principales
dirigentes de las centrales sindicales CNTD,CNUS Y CASC
(foto Jose  Estevez)
Por Jose Cristóbal Estévez
El Movimiento Sindical Dominicano representado en la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos(CNTD) y la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), anunciaron en rueda prensa que están demando un aumento salarial en el orden de  un 30% para todos los trabajadores y trabajadoras públicos y privados incluyendo los pensionados, jubilados, empleados municipales, guardias y policías, así como también expresan su respaldo activo y militante a las demandas de los trabajadores de distintos sectores de la economía y servicio que están en pie de lucha como son los trabajadores de la UASD, los profesores del sector público y los de la salud. 
Hablando como vocero Rafael Abreu (pepe), presidente de la CNUS dijo que “entendemos que la capacidad adquisitiva de los salarios, se ha reducido significativamente, ocasionando una acentuada pobreza en el seno de los trabajadores y demás sectores explotados de la nación, que solo tiene como sostén económico.”

(foto Jose Estevez)

Acompañado del Secretario general de la CASC Gabriel del Rio Doñe y Jacobo Ramos presidente de la CNTD, siguió diciendo Abreu que “ el sustento de la  demandas de las Centrales Sindicales está más que justificado, solo hay que leer el último informe del Fondo Monetario Internacional(FMI), que traza pautas de reducción de los gastos  sociales a los países pobres, en el cual se sostiene que este país, ha registrado altas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto y la productividad, pero los indicadores del mercado laboral han sido deficiente durante los últimos 20 años y en adicción a ello se señala que los puestos de trabajo creados tiende a ser de baja calidad y los salarios percibidos además de carácter deprimido se han mantenido estancados
Agrego “todo lo expresado anteriormente está reflejado en el costo de la canasta familiar y el nivel promedio de los salarios,


Pepe Abreu, presento  la relación costo de la canasta familiar con relación al ingreso promedio dando de ejemplo que el primer quintil dice que la canasta familiar  está costando unos $10,407.56 mientras que los ingresos de los ubicados en ese quintil es apenas de unos $5,501.00, y el que ocupa el segundo quintil tiene un costo  de la canasta familiar de $15,005.43, mientras que los ingresos promedios  es de $9,061.00.
Finalmente señalo que “conforme a lo señalado para cubrir los gastos de la canasta familiar en términos de un promedio de su costo, se necesitaría percibir mensualmente un salario mínimo de $23,400.00 pesos “
Al concluir la rueda de prensa   dijeron  que hacían un llamado a la unidad a todos y todas los trabajadores y trabajadoras del país a que concertemos la conformación de un frente de lucha amplio, participativo y democrático que incorpore los anhelos reivindicativos de todos los sectores marginados de un estado de vida con dignidad que albergue la justicia, equidad, transparencia, desarrollo progreso y paz.
 


lunes, 18 de febrero de 2013

NO SE CUMPLE EL CODIGO LABORAL QUE MANDA AUMENTO CADA DOS AÑOS


La legislación laboral dominicana tiene un mecanismo de protección social concebido para impedir que se agudice el empobrecimiento de los trabajadores, especialmente de los de menor ingreso. 
Se trata del aumento de los salarios más bajos cada dos años, como una vía (efectiva o no) de compensar los continuos aumentos de precios que sufren los bienes y servicios de cualquier economía saludable.
Para ello los representantes de los trabajadores y empleadores deben reunirse y llegar a un acuerdo sobre qué tanto deben considerar las precariedades de la clase obrera sin perjudicar la productividad y competitividad de las empresas. 
Como lo revelan las pasadas experiencias, el acuerdo entre ambas partes suele alcanzarse de manera lenta y a veces traumática, lastrado por las frustraciones que implica la inequidad social de un país que mira de lejos el desarrollo y además por el agobio que produce un mundo en el que se desvanecen las fronteras.
A ese espacio de discusión se lo conoce como Comité Nacional de Salarios. “El Comité estará encargado de fijar tarifas de salarios mínimos para los trabajadores de todas las actividades económicas, incluyendo las agrícolas, comerciales, industriales o de cualquier otra naturaleza que se realicen en la República, así como la forma en que estos salarios deban pagarse”, según establece el Código de Trabajo en su artículo 455.
Los salarios mínimos pueden ser determinados para todo el país, una región, provincia o para un sector o empresa determinado. De ahí que se establezcan diferentes escalas de salario mínimo.
En ningún caso, el Comité conocerá de la revisión de las tarifas que le sean sometidas por los empleadores o los trabajadores, antes de haber cumplido un año de vigencia.
Sin embargo, si después de estar vigente una resolución, alguna de las partes demuestra con documentos que su aplicación le es perjudicial y que dicho perjuicio afecta la economía nacional, el Comité puede, previa justificación proceder a revisar la misma antes del plazo ya indicado, pudiendo modificarla en lo que respecta a la o a las partes interesadas.
Con el propósito de preparar la tarifa de salario mínimo para cada actividad económica el Comité podrá establecer clasificaciones por ocupación, o grupos de ocupaciones.
También podrá establecer clasificaciones por regiones o zonas o por categorías o clase de actividad económica de que se trate, cuando a su juicio tal diferenciación sea aconsejable y siempre que no concedan ventajas de competencia a otras zonas.
Acuerdo
Este año se debe realizar un aumento de los salarios mínimos, ya que la última vez que se aplicó fue en 2011. Desde el inicio de 2013, los trabajadores y patronos, unidos en la Confederación Patronal Dominicana y el Consejo Nacional de Unidad Sindica, han mostrado su interés de alcanzar un acuerdo en cuanto a la tarifa antes de mediados de año.

Se  supone que en esta segunda mitad de febrero empiecen los acercamientos entre ambas partes.
(+)
ÚLTIMO AUMENTO
En 2011 fue el último aumento de las diferentes escalas de salario mínimo. En ese momento se aumentó un 17%. La primera escala pasó de RD$8,465 a RD$9,905; la segunda de RD$5,820 a RD$6,810, y la tercera de RD$5,158 a RD$6,035.

También se convino el aumento del pago por jornada diaria de 10 horas en el campo de RD$175 a RD$205, y los vigilantes del sector privado, que cobraban RD$7,142, empezaron a recibir RD$8,356 por sus servicios.(tomado del Listin Diario, lunes 18/02/2013)

jueves, 14 de febrero de 2013

PRESIDENTE DE MURO VALORA POSITIVAMENTE VISITAS DE PRESIDENTE MEDINA AL CAMPO



Santo Domingo.- El Presidente del Movimiento MURO, Lic. Víctor Pavón valoro como muy positivas las visitas que esta realizando  al campo el  Presidente  Danilo Medina, lo que le permite conocer de primera mano sin intermediarios la realidad del campesino dominicano. Para Pavón esta actuación del Presidente va en consonancia con las demandas de atención que necesita el  campo y solo oyendo a los propios dolientes se puede actuar correctamente.
    
Por otro lado  afirmó que "el nuevo estilo de gobernar  que desarrolla Medina marca la diferencia en relación a otros que han dirigido el Estado." y es por ello que ha sido también valorado por el pueblo en estos primeros seis meses de gestión.

Las visitas puntuales de Medina son efectivas y correctas. Ya que palpa con sus propios ojos  la realidad por la que atraviesan  los sectores productivos de la nación, precisó.
Al hablar en representación del comité ejecutivo nacional  indicó que Medina es el presidente que cree en el crecimiento económico y social de cada dominicano.
 “Con esta forma de actual que tiene el presidente,  lleva paciencia a los sectores que por años habían demandado las grandes transformaciones sociales y  económicas, pero que por razones políticas se habían postergados”, dijo el presidente de Muro.
Víctor  Pavón aseguró que las visitas de Medina al campo y a los sectores empobrecidos de la nación forman parte de las ideas de avanzadas  que encarnó en vida el guía y mentol  del PLD, profesor Juan Bosch.
Recordó  que desde el año 2000  Muro ha estado  claro y consciente de que el actual gobernante  trabajaría a favor de los pobres, como hasta ahora lo viene demostrando con sus acciones para sacar de la indigencia a miles de dominicanos excluidos.
“Nosotros como entidad política felicitamos al presidente Medina y nos comprometemos a continuar respaldando su gestión gubernamental, agregó  Pavón.
Enfatizó que a lo largo de los más de cien años de  democracia, Medina  es uno de los pocos presidentes de América Latina, que lo que dicho en tiempos de campaña, lo ha puesto en práctica.
Recordó  que el mandatario había dicho en campaña que iba a corregir lo que estaba mal y  en efecto está   aplicando medidas de  austeridad   para evitar los gastos excesivos por parte del Estado.
El presidente de Muro aseguró que con esta acción positiva se reivindica al pobre y se da paso a que éste escale hacia la clase media.
Manifestó  que  el trabajo que realiza  Medina  en el campo a ningún presidente se le había ocurrido hacer  desde el poder. Llenarse los zapatos de lodo para  darse cuenta de las necesidades de los agricultores.
Puntualizó que el funcionario que no vaya en consonancia con el estilo de gobierno de Medina,  tendrá que delegar   o renunciar a sus funciones para dar paso a otra persona que sea coherente con la forma de trabajar del gobernante.

EN WASHINGTON: SECRETARIO GENERAL DE LA CASC GABRIEL DEL RIO DOÑE PARTICIPA EN REUNION CON ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS



 La Confederación  Autónoma Sindical Clasista (CASC), informa que el Secretario General Gabriel Del Rio Doñe se encuentra en Washington, participando en la reunión de las Instituciones Financieras (IFIS), del sistema de naciones unidas que integran  el Fondo Monetario Internacional(FMI), Banco Mundial y Banco de Interamericano Desarrollo(BID),  con la participación  de la Confederación Sindical Internacional (CSI) y otros organismos multilaterales.

La información la dio a conocer Luciano Robles Secretario General en funciones en declaraciones enviadas a la prensa atravez de la oficina de prensa de la CASC.


 Esta reunión  se efectúa a instancia de los organismos de financiamiento con los representantes de varias entidades tanto sindicales como empresariales, para conocer los resultados de las nuevas políticas y formas de fomentar el verdadero desarrollo de los pueblos.

Dijo Robles  que " La participación de Del Rio Doñe, es la única de República Dominicana y del Caribe  es fruto de una invitación de esas instituciones de financiamiento, junto a otros dirigentes gremiales de América y Europa y en reconocimiento de la principalía y el liderazgo de la CASC en la República Dominicana y en la región del Caribe."

 Agrego que "Al participar en este foro Gabriel del Rio tendrá la presentación de una  ponencia centrada en los derechos laborales y sindicales  como forma de garantizar un verdadero desarrollo humano, así como presentar las iniquidades que produce el desempleo y la desprotección social de los trabajadores informales."

Señalo finalmente que "Este tema para la CASC ha sido una gran preocupación dado el hecho que tenemos un crecimiento sostenido de desarrollo económico  y  creciente que desempleo a niveles de pobreza."

  

jueves, 7 de febrero de 2013

LLEGAN A RD. BOMBILLAS LED VITCEN CON ALTA TECNOLOGIA PARA AHORRAR ENERGIA

Instante que los principales ejecutivos explican como sera
la demostración que harían (foto jose estevez)


 La
 Empresa CJ Vitcen Dominicana conjuntamente con Técnicos e Ingenieros Coreanos realizaron una demostración, para dar a conocer una nueva bombilla de alta tecnología LED que contribuye al ahorro de energía  eléctrica y a la protección del medio ambiente.
La demostración fue realizada  durante una rueda de prensa efectuada en el Salon Andromeda del Hotel Barcelo Lina, la misma fue encabezada por el presidente de CJ VITCEN DOMINICANA señor Cj Park  coreano y  Carlos Jackson .
Con esta demostración la empresa busca establecerse en el país para desarrollar un proyecto de energía utilizando la tecnología LED como base, para la cual utilizara mano de obra de personas con discapacidad, quienes serán entrenadas por técnicos especializados.
el señor CJ Park inversionista coreano daba la bienvenida
a la demostracion a su lado el Sr Luciano Moreta Traductor y
Carlos Jackson  contra parte dominicana en el proyecto.

El presidente  de Vitcen Dominicana Park dijo que "El objetivo principal es la reducción considerable de la factura eléctrica en el consumo del uso de bombillas para el hogar, para oficinas y para la iluminación de las calles, que representaría para el gobierno dominicano un ahorro de energía eléctrica".

Carlos jackson de su lado señalo  que "La empresa informó que el rendimiento de estas bombillas es mucho más significativo que las bombillas  tradicionales de bajo consumo que son las de mayor uso en el país y  aun  aquellas que dicen tener la tecnología    LED que actualmente se encuentran en el mercado nacional."


De acoger el Gobierno Dominicano este importante proyecto  la economía dominicana, podría ahorrarse en el consumo de energía eléctrica hasta U$78 MM y un ahorro en la necesidad de implementación de plantas o estaciones eléctricas de U$90 MM de dólares americanos y en lo relativo a la emisión de dióxido de Carbono (CO2) se emitirían 200 toneladas menos al medio ambiente en el caso de que se utilicen 10 MM de bombillas.
uno de los ingenieros coreanos
 mientras demostraba la eficacia de las bombillas
(foto jose estevez)

El objetivo principal de esta demostración es presentar la energía real y el factor eléctrico para un verdadero ahorro de la misma, y que se nota de inmediato en los bolsillos de los consumidores.
Esa demostración servirá también para evaluar las cifras macro económicas en ahorro de divisas, si utilizamos la tecnología de estas bombillas.
Y con ellas  nos acogemos al sentir del Presidente Lic. Danilo Medina  en el  sentido estricto de su palabra y, el apoyo al compromiso hecho por el, a su  pueblo  cuando dijo  “AHORRAR ES INVERTIR BIEN EN LOS RECURSOS DEL PUEBLO DOMINICANO”.